Aquí tenéis otra página con ejercicios resueltos. Insisto en la advertencia que puse en un post anterior: es necesaria cierta distancia a la hora de estudiar estas correcciones; por un lado, porque corresponden a un formato de la Prueba de Selectividad anterior; y, por otro, porque a veces las soluciones aportadas podrían considerarse (ligeramente) incompletas. Depende, claro, de la calificación que esperemos.
Aparte de que siempre es necesario aportar nuestro propio punto de vista personal.
Pongamos un ejemplo. En la página que se indica, en el examen de septiembre de 2004, se plantea la siguiente pregunta: Explique qué es una perífrasis verbal. Indique de qué tipo son “puedo vivir” y “voy a trabajar”. Y se da esta respuesta [incluyo entre corchetes los contenidos que considero que faltan]:
Una perífrasis es un recurso para señalar algunas características de la acción verbal que no podría ser expresada mediante las formas simples y compuestas del verbo auxiliar “haber”. [Forman un núcleo verbal complejo:] se componen de un verbo en forma personal, que hace las veces de auxiliar, seguido de otro verbo en infinitivo, gerundio o participio, que es el que aporta la información esencial y que se quiere significar.
“Puedo vivir” sería [mejor: es] una perífrasis modal o de modo [de posibilidad], pues atiende a la actitud del que habla sobre la acción verbal.
En cambio, “voy a trabajar” es una perífrasis aspectual o de aspecto, pues incide sobre el desarrollo de la acción que indica el verbo. [Presenta un aspecto imperfecto, es decir, de acción no terminada; en este caso, de acción en desarrollo].
0 comentarios:
Publicar un comentario