jueves, 31 de marzo de 2011

Gabriel Celaya

La poesía social aparece en la literatura en los años 50. Destacaron dos poetas: Blas de Otero y Gabriel Celaya.

El 18 de febrero pasado se cumplió el centenario de su nacimiento. Una de sus poesías más destacadas es "La poesía es un arma cargada de futuro", en versión de Paco Ibáñez.

Más información en los archivos de RTVE.

Aguaviva: me queda la palabra



En los años 70, en el periodo previo a la muerte de Franco, y luego en la transición, diversos cantantes y grupos musicales se convirtieron en iconos de las personas con ideas de izquierda. Entre ellos quería destacar hoy a Paco Ibáñez y al grupo Aguaviva.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Más sobre la PAU

La UCM también ha publicado el horario de exámenes.  Lógicamente, es el mismo que el publicado por la UAM.  

Si habéis echado un vistazo al documento de la UAM, habréis visto que hay que distinguir entre 

Nota de Acceso (de 5 a 10 p.): Resulta de la media ponderada entre el 40% de la calificación general de la prueba y el 60% de la nota media del expediente de bachillerato. Para acceder a la Universidad se requiere una nota igual o superior a 5.  (La calificación general de la prueba debe ser igual o mayor de 4 para realizar esta media ponderada.)

Y la nota de admisión en cada centro universitario (de 5 a 14):

Es la nota que utilizarán las universidades para adjudicar todas las plazas y, en particular, en aquellos estudios en los que el número de solicitudes supere al de plazas ofertadas (“concurrencia competitiva”). Se obtendrá sumando a la nota de acceso a la Universidad las dos mejores calificaciones de las materias de la fase específica, tras ponderarlas según su vinculación con los estudios de Grado. Estas materias permitirán sumar hasta 4 puntos adicionales.

Nota de admisión = (0,6 × NMB + 0,4 × CFG) + (a × M1 + b × M2)

Siendo: 
NMB = Nota media del Bachillerato.
CFG = Calificación de la fase general.
M1, M2 = Las dos mejores calificaciones de las materias de la fase específica tras ponderarlas según el Grado al que se desee acceder. a, b = parámetros de ponderación de las materias de la fase específica.

Ello exige tener en cuenta de qué materia de modalidad nos examinamos en la fase general, a fin de elegir la mejor opción para la fase específica.

Como Paco me comentó esta mañana, efectivamente, a fin de maximizar las posibilidades, os interesa presentaros dentro de la fase general a una materia que podáis aprobar (y no sólo con un cinquillo, a fin de compensar otras asignaturas de la misma fase que eventualmente puedan recibir -algunas- no muy buenas notas: recordad que hay que sacar al menos un cuatro en esta fase), pero dejando las materias de las cuales esperáis una calificación especialmente buena para la fase específica.  Ello se debe a que el máximo valor aportado por cada una de las asignaturas de la fase general es de 1, mientras que en la fase específica es de 2.

Todo cuenta, evidentemente.  Podemos plantearnos cuál es el incremento de puntuación por cada punto superior al mínimo de 5 (aprobado) en el caso de las asignaturas de Bachillerato. El resultado es exactamente de 0.0353.  Un diez en una asignatura nos otorga 0.353 puntos en la calificación final.  

El Quijote

De la Biblioteca Nacional, El Quijote interactivo.

martes, 29 de marzo de 2011

Información general sobre la PAU. Algunas preguntas y respuestas

La Universidad Autónoma de Madrid ha publicado este documento, con información diversa sobre la PAU. Esta información es general, de forma que tiene interés incluso aunque se haga la prueba en la Complutense.

Miguel Hernández

Algunos enlaces sobre Miguel Hernández:
  • Una presentación sobre Miguel Hernández. Con la canción "Nanas de la cebolla", con música de J. M. Serrat.

    domingo, 27 de marzo de 2011

    Año Internacional de la Química 2011

    Este año es el Año Internacional de la Química 2011. También es el Año Internacional de la Diversidad Forestal, el Año Internacional de las Mujeres Científicas, y el Año Europeo del Voluntariado.

    Empecemos con la química. Aunque a priori podría considerarse evidente que la lengua o la literatura no tienen nada que ver con ella, no creo que esté de más en este blog que intente dar difusión a este tipo de celebraciones.

    Así que pongamos un par de las direcciones de los centros coordinadores españoles:


    Y ahora en cuanto a la relación entre la química y la literatura. Hay una preciosa obra de un escritor italiano, Primo Levi, titulada La tabla periódica. (O "El sistema periódico", ya no recuerdo el título exacto.)

    En ella encontraréis un cuento dedicado a cada uno de los elementos. 

    El origen del castellano

    La constitución histórica del español no se explica simplemente por la «castellanización» de territorios ajenos a Castilla o conquistados por ella, sino por el contacto entre las variedades lingüísticas que se hablaban en el centro peninsular, contacto en el que no siempre se impusieron los rasgos lingüísticos castellanos.

    Del resumen del discurso de ingreso en la RAE de Inés Fernández Ordóñez (13 de febrero 2011).

    Por cierto. Parece que los primeros documentos en castellano son del siglo IX: los Cartularios de Valpuesta (Burgos). La RAE presentó en noviembre pasado una edición de dichos documentos. 

    sábado, 26 de marzo de 2011

    Teatro Tribueñe

    Magnífico el montaje en el Teatro Tribueñe de Irina Kouberskaya y Hugo Pérez de La casa de Bernarda Alba. Con un escenario con pocos medios, y con una gran labor de interpretación, logran ofrecer un espectáculo que impresiona intensamente al espectador, en algún momento poniéndole verdaderamente los pelos de punta.

    De la posguerra a la generación X

    En la página web del suplemento cultural de El País, Babelia, se presenta un pequeño abecedario relativo a la historia de la literatura española: 1939-2010.

    La hora del Planeta 2011

     

    Apaga la luz, enciende el planeta. Sábado 26 de marzo, a las 20:30, durante una hora. Pincha en la imagen o visita el especial de El País.  

    martes, 22 de marzo de 2011

    Apuntes de literatura (y algunas otras cosas)

    En la página del Departamento de Lengua y Literatura del IES Las Musas se encuentran materiales interesantes.  De ellos cabe destacar los referidos a literatura. Si pincháis en la letra i de la imagen que se ofrece, os remitirán al portal de issuu.  Podéis hacer un log in o sign up (identificaros o registraros) para acceder al documento completo. El log in/sign up se puede hacer con rapidez si ya tenéis cuenta en Facebook.

    El documento está en pdf. Es aconsejable imprimirlo a doble cara. Y debéis numerar las páginas con rapidez, dado que el autor no ha incluido numeración y se pueden descolocar con facilidad. (En tal caso: recordad que hay opciones de búsqueda en los documentos en pdf. Si no se os abre el documento, es porque debéis actualizar vuestra versión de Acrobat Reader.)

    Estos apuntes no están nada mal, y pueden servir para complementar la información del libro de texto. En todo caso, y con un rotulador en mano, os conviene preparar resúmenes a fin de prepararos para la prueba de selectividad.


    sábado, 19 de marzo de 2011

    Estadísticas de acceso a la universidad

    Puede ser de interés considerar las estadísticas de acceso a la universidad. Tendréis que utilizar internet explorer como navegador (en mozilla ya lo he comprobado y no se puede; hace falta un plug-in de Microsoft).

    Respecto a la Universidad Complutense, los datos de junio de 2010 son los siguientes:

    Bachillerato Ciencia y Tecnología: aprobados, 94.46%.  Media bachillerato: 7.43; media fase general: 6.53; nota PAU (fase general): 7.2.  (Diferencia entre nota media de bachillerato y nota media general: 0.9).

    En septiembre: 78.7% aprobados. Media nota PAU (fase general): 5.88.  Media bachillerato: 6.01; media fase general 5.07; diferencial: 0.94. 

    Importante: la nota media (junio; incluyendo alumnos que se presentaban a subir nota) de la prueba de Lengua y Literatura Castellanas (su denominación oficial es "Comentario de texto") fue de 6.05; en esta prueba el número de aptos fue del 76.62%. (La nota media de la prueba y la media de los centros docentes es la misma.)

    viernes, 18 de marzo de 2011

    Información sobre el acceso a la universidad

    En esta página encontraréis el calendario para el acceso a la universidad. Según sus datos, el calendario es el siguiente:

    Junio 2011

    • Prueba de Acceso a la Universidad: 6, 7, 8 y 14 de junio
    • Resultados: 22 de junio
    • Doble corrección y reclamaciones: 24, 27 y 28 de junio
    • Preinscripción Universidad para todos los alumnos: del 14 de junio al 5 de julio de 2011
    • Publicación listado de admitidos: 20 de julio
    • Reclamaciones: fecha pendiente de publicar

    miércoles, 16 de marzo de 2011

    Otra página de enlaces

    Como habréis visto, a la derecha tenéis una serie de blogs y, debajo, un conjunto de enlaces de interés. Acabo de añadir un nuevo enlace: es la página del I.E.S. Altaír, de Getafe, cuyo Departamento de Lengua y Literatura tiene una magnífica sección -un poco excesiva-, con muy diversos enlaces, excelentamente ordenada.

    sábado, 12 de marzo de 2011

    Lecturas del periodo tras la guerra civil

    Como La ciudad y los perros, de Vargas Llosa, puede que ofrezca demasiada dificultad (y también excesiva extensión, si no se ha empezado a leer ya) tal vez sea aconsejable pasar a leer alguna otra obra. Por ejemplo, de Miguel Delibes: Cinco horas con Mario. A continuación os señalo un par de guías de lectura:
    Información diversa: aquí.

    Otra alternativa podría ser La Colmena, de Camilo José Cela. Podéis encontrar una guía de lectura aquí (pedidme la contraseña de apertura). Es un archivo de bastante volumen, de forma que no os sorprendáis si tarda un poco en descargarse.


    jueves, 10 de marzo de 2011

    La ciudad y los perros

    Como introducción al denominado "bom de la novela hispanoamericana" podéis leer este documento

    Aquí hay una pequeña guía de lectura sobre esta novela.  Os harán faltan los siguientes datos:

    Usuario: gruposan
    Contraseña: snt2009

    Un pequeño artículo sobre esta obra de Ludy Sanabria, "Los impostores del poder en La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa", en Espéculo. Revista de estudios literarios nº 47 (2011).(Revista digital de la Universidad Complutense, disponible aquí).

    Cuando pasen las evaluaciones intentaré poner una guía de lectura mejor. También buscaré información sobre La colmena y Cinco horas con Mario

    miércoles, 9 de marzo de 2011

    Comentarios de textos literarios

    En esta página, de un profesor del IES Juan Gris (Móstoles) encontraréis comentarios de diversos textos de literatura.  Es muy útil estudiar los comentarios realizados; sus observaciones, en su caso, podrían ser trasladadas a un texto no literario, a la hora de estudiar los rasgos lingüísticos y estilísticos del texto.

    La página inicial de este profesor es esta.

    domingo, 6 de marzo de 2011

    Otra página con ejercicios corregidos

    Aquí tenéis otra página con ejercicios resueltos.  Insisto en la advertencia que puse en un post anterior: es necesaria cierta distancia a la hora de estudiar estas correcciones; por un lado, porque corresponden a un formato de la Prueba de Selectividad anterior; y, por otro, porque a veces las soluciones aportadas podrían considerarse (ligeramente) incompletas.  Depende, claro, de la calificación que esperemos.

    Aparte de que siempre es necesario aportar nuestro propio punto de vista personal.

    Pongamos un ejemplo. En la página que se indica, en el examen de septiembre de 2004, se plantea la siguiente pregunta: Explique qué es una perífrasis verbal. Indique de qué tipo son “puedo vivir” y “voy a trabajar”.  Y se da esta respuesta [incluyo entre corchetes los contenidos que considero que faltan]:  

    Una perífrasis es un recurso para señalar algunas características de la acción verbal que no podría ser expresada mediante las formas simples y compuestas del verbo auxiliar “haber”.  [Forman un núcleo verbal complejo:] se componen de un verbo en forma personal, que hace las veces de auxiliar, seguido de otro verbo en infinitivo, gerundio o participio, que es el que aporta la información esencial y que se quiere significar. 

    “Puedo vivir” sería [mejor: es] una perífrasis modal o de modo [de posibilidad], pues atiende a la actitud del que habla sobre la acción verbal.

    En cambio, “voy a trabajar” es una perífrasis aspectual o de aspecto, pues incide sobre el desarrollo de la acción que indica el verbo. [Presenta un aspecto imperfecto, es decir, de acción no terminada; en este caso, de acción en desarrollo].

    jueves, 3 de marzo de 2011

    Corrección del ejercicio sobre el texto de Benedetti

    El ejercicio propuesto correspondía al modelo de examen del curso 2001/2002 (nota: recuérdese que la selectividad era diferente entonces, por lo cual puede diferir en algún caso la formulación de las preguntas).

    En este documento os presento un recordatorio de las instrucciones para la realización de los ejercicios, y un modelo de respuesta. 

    Fechas de preinscripción en las Universidades de Madrid

    Se han publicado las fechas de la preinscripción en las universidades públicas de Madrid. Para junio, del 14 de junio al 5 de julio.  

    Eso significa, por supuesto, que antes del 14 de junio se conocerán los resultados de la Selectividad.

    Preinscripción septiembre, del 20 al 29 de septiembre.

    miércoles, 2 de marzo de 2011

    Convocatorias de becas de idiomas

    Algunos textos jurídico-administrativos tienen formato argumentativo. Por ejemplo, una convocatoria de becas justifica (es decir: razona y argumenta) la existencia de ese sistema concreto de becas. Ello se hace a través del prámbulo, es decir,  la exposición de motivos. 

    Pero aparte de esta función argumentativa, también observamos una función constitutiva (crea un sistema) y declarativa (nos informa de él, declara quiénes pueden solicitarla), así como otra (especialmente importante) prescriptiva (nos dice qué hay que hacer para solicitarlas, es decir, marca el procedimiento de petición y concesión).

    Un procedimiento forma el conjunto de normas que hay que seguir para obtener un fin; en otros ámbitos de la vida hablaríamos de un conjunto de instrucciones, o de un protocolo de actuación.

    Siempre que se lea un texto de relativa complejidad conviene leerlo dos veces, una primera vez muy rápida, incluso saltándose cosas, para comprenderlo en general; y otra vez con detalle, para ver los matices y los aspectos concretos.  Si hay palabras que no entendéis, intentad resolver el problema vosotros mismos acudiendo al diccionario; y, si todavía persiste el problema, consultad al profesor/a.  

    Todo esto viene a raíz de que se han convocado diversas becas para estudiar idiomas (francés e inglés), que pueden ser de interés. Condición previa: tener una beca del Ministerio de Educación en el presente curso 2010/2011.  Si alguien la tiene, puede acceder a estas becas:

    Orden EDU/404/2011, de 17 de febrero, por la que se convocan ayudas para cursos de lengua inglesa, durante el verano de 2011, destinadas a jóvenes de entre 16 y 30 años.

    Orden EDU/402/2011, de 17 de febrero, por la que se convocan ayudas para cursos de lengua francesa en Francia durante el mes de julio de 2011.

    También se han convocado otras becas para francés y alemán, dirigidas a estudiantes universitarios, de estudios artísticos, o de FP superior:  Orden EDU/400/2011  y   
    Orden EDU/401/2011