jueves, 10 de febrero de 2011

Sobre la corrección de un examen

La corrección de un examen a veces presenta casos de correción que el alumno/a no entiende.  En este texto presento dos ejemplos.

2 comentarios:

Loli dijo...

¿En selectividad tienen en cuenta fallos de contenido? Es decir, hay cosas de cultura general en que te puedes confundir o no tener claras. Si te equivocas en algo así ... ¿se valora mucho?

Guillermo dijo...

Gracias por presentar comentarios, Loli, eres (casi) la única que lo hace. Yo lo que quería decir es que si hablamos de algo, si traemos a colación un detalle, será porque lo podemos utilizar dentro de nuestra argumentación. Aquello que no tengamos claro, mejor no citarlo. Ahora bien: hay cosas que todos tenemos más o menos claras. Quiero decir: es parte de nuestro conocimiento del mundo. En este caso concreto, si escribimos que "la capa de ozono nos protege de todas las catástrofes" hay un serio problema. Un atentado terrorista es una catástrofe; también lo es una seria inundación; un terremoto; un tsunami; la caída de un meteorito; un golpe de Estado de tipo dictatorial. Cualquier persona mínimamente culta se dará cuenta de que la capa de ozono no nos protege de estas eventualidades.Conclusión: hay que tener cuidado con la forma de escribir. Los ejemplos que pongamos deben funcionar. Y habría que evitar cuantificadores tipo "todos", porque son exageraciones que inducen a error. Las exageraciones o hipérboles son propias del lenguaje hablado, no del escrito, a no ser que sean figuras de estilo. Bien. Dicho lo anterior: a vosotros se os corregirá si presentáis una estructuración adecuada de vuestras ideas, en buena defensa de una opinión. Se pretende un nivel de conocimientos propio de 2º de Bachillerato, es decir, de una persona con un nivel de cultura aceptable, y con cierto espíritu crítico, que se dé cuenta de los pros y los contras y pueda, precisamente, expresar una opinión y utilizar argumentos con cierta lógica (y adecuados marcadores del discurso).

Publicar un comentario