lunes, 28 de febrero de 2011

Más sobre las etimologías de las palabras

La web Dicciomed ofrece interesantes explicaciones sobre la etimología de muchas palabras. Se puede buscar por palabras, y también por lexemas o sufijos. Como ejercicio, prueba a buscar la palabra "diagnosis". También, el lexema "grabar".

Al buscar la etimología de las palabras, o del lexema (o morfemas) de una palabra, debes recordar que la homonimia, y la polisemia, también existían en griego o latín. O que puede haber sucedido después, en castellano. Por ejemplo: si buscas en esta página "peripatético", verás que no tiene nada que ver con la palabra "patético", ni con la raíz griega "patia" (relacionada con la anterior).

Orientación profesional

En el panel de revistas que hay a la entrada de la Biblioteca encontraréis Y ahora qué, interesante publicación sobre los diversos estudios post bachillerato, sobre qué y dónde estudiar; incluye recursos muy útiles. Esta es su web.

domingo, 27 de febrero de 2011

Más sobre la FP

TodoFP.es es un portal de orientación profesional del Ministerio de Educación sobre la Formación Profesional; fue presentado el 20 de diciembre de 2010 por el Ministro de Educación, Ángel Gabilondo, en Madrid. 

miércoles, 23 de febrero de 2011

Sufijos

En esta página podréis encontrar una lista de sufijos del castellano, con muchos ejemplos. También podéis echar un vistazo a esta otra lista. O a esta otra página, o  esta. Como veis, hay diversas páginas que pueden resultar de interés. La información, no obstante, se repite, y lo que hay que hacer es ver los diversos casos, fijarse en los ejemplos, y plantearse cuál es el valor semántico y gramatical del sufijo: ¿cambia de categoría gramatical respecto de la palabra primitiva? ¿Qué añade a la significación? Hay que practicar un poco, y echar una ojeada al diccionario de vez en cuando. De este modo, ante un caso concreto, podremos tener éxito a la hora de interpretar los formantes de una palabra.

domingo, 20 de febrero de 2011

Nota sobre semántica

Esta página, que he incluido en la lista de enlaces con el nombre de de “Lengua Castellana y Literatura", incluye observaciones muy interesantes.  Vamos a ver –con algunas explicaciones adicionales- lo comentado sobre dos aspectos de la semántica, a saber, la sinonimia y la antonimia: 

 

    Sinonimia

Dos o más palabras son sinónimas si tienen el mismo significado. Es decir, la sinonimia consiste en la igualdad de significado, cuando existen diferentes significantes. Algunas lingüistas niegan la sinonimia, pues en realidad no habría dos palabras con un significado totalmente equivalente, y en todas las acepciones: sería prácticamente imposible encontrar palabras con el mismo significado teniendo en cuenta todas sus acepciones y todos los contextos en los que podría aparecer.

Ello nos permite, en principio, distinguir dos tipos de sinonimia, en principio: la total (en la cual una palabra es sustituible por otra en todas sus acepciones), y la parcial (en la cual dicha sustitución sólo sería posible respecto a una acepción concreta). 

El uso del lenguaje es contextual.  Pero por contexto cabe distinguir dos conceptos bien distintos: la situación, o contexto extralingüístico, que nos obliga a tener en cuenta, entre otros aspectos, el registro empleado, y el contexto lingüístico (o, simplemente, contexto), que obliga a tener en cuenta las palabras situadas antes y después de una palabra determinada.

Por otro lado, es necesario tener en cuenta la distinción entre denotación y connotación. La primera se refiere al significado objetivo, y la segunda a los significados asociados.  

Aparte de la distinción anterior, entre total/parcial, que se refiere fundamentalmente a la existencia de varias acepciones para una misma palabra, podemos distinguir diversas formas en que puede presentarse la sinonimia:

-   Sinonimia conceptual: Los significados denotativos coinciden plenamente. Así, p. ej., listo = inteligente.

-  Sinonimia connotativa: Puede, en ocasiones, no haber coincidencia denotativa; sin embargo esto no impediría que se consideren sinónimos por los valores connotativos que encierran. Así, listo = zorro. 

-  Sinonimia contextual: En determinadas situaciones, se pueden establecer ciertas sinonimias que serían impensables en otros. P. ej., listo = preparado, en contextos como “¿Estás listo?” 

(Nota. Este nombre, "sinonimia contextual", no debe hacernos olvidar que la sinonimia es un fenómeno siempre contextual, y que existen las dos acepciones del término "contexto" que hemos señalado.)

    Relaciones de oposición: complementariedad, antonimia y reciprocidad

Se entiende por antonimia, en un sentido general, el hecho de que dos palabras tengan dos significados contrarios. Sin embargo, no siempre se trata de la misma relación. Así distinguimos tres tipos de oposiciones distintas. A una de ellas, la llamamos, precisamente, y en sentido propio, "antonimia".

-   Complementariedad. La negación de uno de los elementos supone la afirmación del otro. P. ej., vivo/muerto.
 
   Antonimia. Entre los dos términos propuestos se extiende una gradación. P. ej., caliente/frío.

-    Reciprocidad. Un  término implica al otro. P. ej.,  entrega/recepción.

viernes, 18 de febrero de 2011

Tipología textual según el contenido

Es conveniente elaborar esquemas de los rasgos lingüísticos de los distintos tipos de texto; así, podremos repasar sus características a la hora de tener que reconocer dichos rasgos en un texto concreto. Aquí tenéis un pequeño resumen, probablemente incompleto.

jueves, 17 de febrero de 2011

Ejemplos de resolución de ejercicios

En esta página se presentan algunos ejercicios de Selectividad con su resolución.  Presento la página inicial, dado que os permitirá encontrar ejercicios de varias asignaturas., entre ellas la nuestra.

Es necesario tener en cuenta dos cosas. Primero, que las pruebas de Selectividad a las que se puedan referir tal vez correspondan a pruebas con el formato anterior, que puede ser  diferente (hay algunos cambios en el caso de Lengua y Literatura en relación con la redacción argumentada y las preguntas de Literatura); segundo, que tal vez correspondan a otros distritos universitarios.

Sería aconsejable intentar resolver los problemas por uno mismo antes de ver la solución que aportan los autores. 

Es interesante, en cualquier caso, comparar las opiniones de autores diversos, y formarse la propia opinión, claro.

Finalmente, y esta cautela es válida para cualquier página web, cabe señalar que a veces ciertas soluciones o correcciones pueden adolecer de falta de profundidad, o haber sido realizadas con prisas, o bien, en el análisis sintáctico, pueden mostrar expresiones terminológicas a las que no estemos acostumbrados. Ello nos exige, precisamente, que intentemos reflexionar sobre lo que nos proponen.

miércoles, 16 de febrero de 2011

VI Feria de Empleo de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid

Esta Feria es, en principio, para titulados o estudiantes de Formación Profesional.

No obstante, creo que esta información de la VI Feria de Empleo de Formación Profesional puede tener su interés para los que piensen hacer FP, o para amigos vuestros que hayan hecho el Ciclo de Grado Medio. La entrada es gratuita, está al lado del parque Juan Carlos I, cerca queda también el parque de El Capricho. La entrada es gratuita, y se celebrará del 16 y 17 de marzo en el Pabellón 5 del Recinto Ferial de Madrid (Campo de las Naciones).

martes, 15 de febrero de 2011

Valores de las formas verbales en castellano

En este artículo encontraréis una exposición sobre los diferentes valores de las formas verbales. Puede ser interesante tenerlos en cuenta a la hora de comentar los rasgos lingüísticos de un texto.

Valores de "se"

En este archivo encontraréis una exposición sobre los valores del pronombre se.

domingo, 13 de febrero de 2011

sábado, 12 de febrero de 2011

Acceso a la Universidad desde Formación Profesional

Hay una tabla de los estudios de Formación Profesional y las titulaciones universitarias a las que dan acceso. La normativa actual -un poco antigua ya-, que yo sepa, está definida por  la Orden ECI/2527/2005, de 4 de Julio (BOE 05/08/2005), por la que se actualiza y se amplía el anexo X de Acceso a Estudios Universitarios desde los Ciclos Formativos de Grado Superior, del R.D. 777/1998, de 30 de abril (BOE 08/05/1998), por el que se desarrollan determinados aspectos de la ordenación de la Formación Profesional en el ámbito del sistema educativo. 

Como digo, esta tabla ya parece un poco antigua: desde entonces los estudios universitarios han cambiado a los Grados, y por otro lado se han creado nuevas titulaciones de Formación Profesional.

Supongamos, por ejemplo, que queremos hacer un Ciclo Formativo con vistas a estudiar posteriormente Veterinaria:

De acuerdo con el Anexo X al que se refiere dicha Orden, los dos títulos de formación profesional superior que permiten el acceso a Veterinaria son:

-  Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias (Hay centros docentes públicos en Villaviciosa de Odón y El Escorial)

-  Industria Alimentaria  (IES de la Vid e Industrias Lácteas, Madrid-Casa de Campo)

Nota. Siempre convendría preguntar en la Secretaría de la Facultad que nos interese, por supuesto. También puede ser interesante acercarse a los centros de FP en junio, tras la Selectividad.

viernes, 11 de febrero de 2011

Enlaces sobre formación profesional

En esta web encontraréis información sobre la formación profesional. En cuanto a las posibilidades de acceso a la Universidad tras terminar FP de Grado Superior, podéis echar un vistazo a la web Emes. El listado actual de titulaciones en Madrid es este.

De acuerdo con ella, la nota de admisión será la N + a·M1 + b·M2, siendo N la nota media del Ciclo Superior, y M1 y M2 dos materias de modalidad, cuyo contenido coincide con las de modalidad de Bachillerato (en la fase específica), y multiplicadas por el coeficiente predeterminado para las pruebas (tales coeficientes y tales materias coinciden con las que pueden hacer los alumnos de Bachillerato).

La tabla de ponderacion de materias la encontrarás aquí para el próximo curso 2011/2012. 

Para poder acceder a una carrera los alumnos deben superar, con dicha nota, la misma nota de corte a la que se enfrenten los del Bachillerato. 

El plazo de admisión para el presente curso 2010/2011 para los Ciclos de Grado Superior fue del 1 al 10 de septiembre. Convendría, en todo caso, ponerse en contacto con el centro docente que imparta los estudios que os interesen, para confirmar el plazo para el curso que viene.

Concurso de cuentos de Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid

La Red de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid convoca el 26º Concurso de cuentos con el objetivo de fomentar la escritura entre niños, jóvenes y adultos, y dar la oportunidad de una visibilidad a quienes se inician en ella.

Los originales se pueden presentar en cualquier biblioteca pública de la Comunidad de Madrid, en bibliobuses o en las bibliotecas de los Ayuntamientos de la Comunidad desde el 15 de febrero hasta el 23 de abril de 2011, ambos inclusive.

Información y bases en cualquier biblioteca de la Comunidad de Madrid. 

jueves, 10 de febrero de 2011

Exámenes anteriores de las Pruebas de Acceso a la Universidad

En el portal Emes puedes encontrar los exámenes propuestos en años anteriores.

También puedes visitar la sección de la Universidad Carlos III sobre este tema: Modelos de examen, exámenes y criterios de corrección.

Conferencias en la Fundación Juan March


En la Fundación Juan March, aparte de presentar exposiciones temporales muy interesantes, presentan también recitales de conciertos y ciclos de conferencias. Estas conferencias están disponibles en audio tras su realización. Por ejemplo:

Juan Valera: su vida, su obra, su tiempo
8 y 10 febrero 2011

Dirección: Castelló, 77. (Metro Núñez de Balboa).
8 y 10 febrero 2011

Teoría del texto: características generales y marcadores del discurso

Aquí os dejo copia de unos apuntes sobre textos argumentativos, con especial atención a los marcadores del discurso. 

Algunas exposiciones

Desde el 28 de enero al 6 de marzo de 2011.
La Biblioteca Nacional de España acoge la exposición Los mundos de GonzaloTorrente Ballester, organizada por la Sociedad Estatal de Acción Cultural y la  Fundación Gonzalo Torrente Ballester, con la colaboración de la BNE.


Del 10 de febrero al 15 de mayo de 2011, Paseo de Recoletos, 23 28004 Madrid


CaixaForumMadrid, Paseo del Prado, 36. 28014 Madrid. Hasta el 24 de abril

Sobre la corrección de un examen

La corrección de un examen a veces presenta casos de correción que el alumno/a no entiende.  En este texto presento dos ejemplos.

La recepción de la obra de García Lorca

La obra de García Lorca ha influido en muchos poetas y cantantes. Leonard Cohen tiene esta canción: Take this waltz

La letra de esta canción -con una comparación con la poesía original de Lorca- la encontraréis aquí.  El texto en español de la poesía de Lorca: aquí

También podéis ver esta versión de Ana Belén.

Otra versión: de Enrique Morente. Morente tiene varias canciones dedicadas a García Lorca: aquí encontraréis una versión de "La aurora de Nueva York".

De cómo encontrar libros descatalogados

Existe un portal de librerías del libro antiguo y de ocasión: Iberlibro. En él podemos encontrar muchos libros que no podemos encontrar en otros sitios.

Guías de lectura

De muchas obras literarias existen obras que ayudan a comprenderla: son las guías de lectura; se publican bajo ese nombre, precisamente, o con el de “claves para la lectura”.

  A continuación presento una lista de editoriales que incluían o incluyen guías de lectura entre sus fondos. He incluido las editoriales desaparecidas porque es posible, evidentemente, hacer una búsqueda en google con el título de la obra y el nombre de la editorial y obtener resultados, resultados que luego podríamos intentar buscar en bibliotecas diversas:

► Ediciones Daimon (nota. Esta editorial ha desaparecido. Tenía una colección titulada “Claves Daimon”).
► Editorial Ciclo (carece de página web).  En esta editorial encontramos una guía de lectura muy completa: de Galán, Eduardo, Claves de la Casa de Bernarda Alba. Federico García Lorca, Madrid (1989). Anteriormente se había publicado en Ediciones Daimon.
► Editorial Laia (desaparecida).

   En cuanto a guías que podamos descargar en la web, he encontrado estas tres:

► Resumen de la guía de Editorial Daimon.
Preguntas en torno a la obra.

   Por supuesto, también es recomendable echar un vistazo al artículo sobre esta obra de la Wikipedia.

Orientación universitaria

•    La Comunidad de Madrid tiene un portal web, el Espacio Madrileño de Educación Superior, EMES, con información muy variada sobre los estudios universitarios y de formación profesional superior.

•    Hay que señalar que el catálogo de títulos oficiales aumenta cada día.  Los títulos deben ser verificados por la ANECA, y luego se inscriben en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).  La web del RUCT permite buscar los títulos (Grado, Máster) actualmente existentes.

•   La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) es una fundación estatal que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad del sistema de educación superior mediante la evaluación, certificación y acreditación de enseñanzas, profesorado e instituciones.  En su portal también encontramos un catálogo de los títulos ya aprobados.

La búsqueda de la información

Existen varios catálogos en línea que nos permiten buscar información.

 •    La red Rebiun, de las bibliotecas universitarias españolas, os permitirá encontrar una obra, y dirá las bibliotecas en que se encuentra.

 •    La red Dialnet, de la Universidad de La Rioja, tiene indexadas muchas revistas, de forma que podemos acceder a los artículos publicados en ellas por muy diversos autores. En algunos casos es posible descargarlos documentos directamente, en formato pdf.

 •    En Madrid existen varias redes de bibliotecas. Existe un catálogo centralizado en el que podemos realizar consultas.

 •    Y, por supuesto, la Biblioteca Nacional también tiene un catálogo en línea.

Más sobre la argumentación

   En este documento encontrarás una exposición sobre la mecánica de la argumentación. Se ha obtenido resumiendo páginas finales de la siguiente obra: “Lengua y uso:gramática comunicativa del inglés y del español”, de Francisco Ariza, secciónfinal del Collins. Diccionario Español-Inglés/Inglés-Español, de Colin Smith, Londres/Barcelona: Collins/Grijalbo,  1988 (9ª ed.).
La copia es inevitablemente bastante mala, dado que fue necesario hacer primero una fotocopia, luego pegar fragmentos y posteriormente hacer un escaneo. Sin embargo, es muy completo y creo que da idea de su interés: dado que es un diccionario bastante conocido, es muy probable que lo podáis encontrar en muchas bibliotecas. En todo caso, no hay que saber todo lo que allí dice, sino fijarse en los conectores, y, muy especialmente, en las distintas posibilidades, así como en el principio de cada párrafo.

   Si alguien tiene curiosidad por el análisis universitario de un texto de medicina, puede echar un vistazo a este artículo.

Página de enlaces sobre la Generación del 27

   Aquí encontraréis varios enlaces sobre la Generación de 1927.

Poesía recitada

  En este portal encontraréis muchas poesías recitadas por sus propios autores, o bien por intérpretes:  Palabra virtual
 
  También resulta interesante este otro enlace, en el cual se encuentran muchas poesías (tema esencial: el amor):  A media voz
 
  Y un blog donde encontrarás otras muchas poesías:  Antología poética
 
  Una web sobre poetas andaluces: aquí.

Un artículo sobre textos argumentativos

•  Aquí tenéis un enlace a un artículo sobre textos argumentativos que podréis encontrar en la web: Álvarez Angulo, Teodoro, “El texto argumentativo en Primaria y Secundaria”, en Didáctica, 9, págs. 23-37. Madrid (1997).